¿Cómo crear una tienda online sin stock?

Ya no es necesario contar con un almacén donde guardar tus productos para vender a través de Internet. De hecho, puedes crear una tienda online sin stock y vender artículos sin realmente tenerlos ni haberlos comprado. Si deseas saber más, sigue leyendo este artículo para aprender cómo hacerlo y conocer las ventajas y desventajas de esta forma de comercio online.
¿Se puede crear una tienda online sin inversión?
Tradicionalmente, antes de vender un artículo era necesario comprarlo al fabricante o proveedor. En la actualidad esto ya no tiene por qué ser necesariamente así. Es más, si indagamos un poco, podremos averiguar que esta metodología de venta se viene usando desde hace décadas, ya que podemos comprar una vivienda sin construir o un vehículo que aún no se ha fabricado.
En el mundo digital tienen presencia multitud de tiendas físicas, a cuyos locales comerciales podemos acudir. Pero también existen numerosas tiendas virtuales que, en realidad, no tienen más que un catálogo de productos, sin haberlos comprado y sin tenerlos almacenados en ningún espacio físico. Es, en estos casos, donde entra en juego el dropshipping, el sistema que permite crear una tienda online sin stock.
¿Qué es el dropshipping?
De forma resumida, el dropshipping consiste en vender productos que no tenemos, y que solo «compramos» cuando un cliente nos los compra a nosotros. Tampoco llegamos a tocar el producto, ya que el proveedor se encarga de hacer el envío al cliente final. Es, de este modo, como se puede crear una tienda online sin stock.
¿Por qué crear una tienda online sin productos?
Existen diferentes motivos por los que, al menos, deberíamos estudiar la posibilidad de crear una tienda online sin stock. Estas son las ventajas de montar una tienda virtual con dropshipping:
- Nos libramos, por completo, de toda la logística que implica vender a través de Internet, teniendo productos almacenados.
- Puesto que no tenemos stock propio, no necesitamos una gran cantidad de dinero para aprovisionamientos.
- Podemos centrarnos en el marketing digital y en mejorar, constantemente, nuestra página web y redes sociales, ya que no perdemos tiempo preparando envíos.
- Podemos crear varias tiendas virtuales paralelas, de temáticas similares o totalmente diferentes. Es un modelo escalable.

Imagen de Reproductive Health Supplies Coalition en Unsplash.
Dropshipping: desventajas.
Vender sin tener el control de los productos también tiene sus desventajas. En ocasiones puede ocurrir que nos compren algún artículo del cual el proveedor no tiene existencias en ese momento, en cuyo caso habría que hacer una devolución del dinero al comprador. También nos podemos encontrar con devoluciones de productos, que llegarán devueltos al proveedor pero que tendremos que gestionar nosotros.
El margen de beneficio es otra de las desventajas del dropshipping, ya que se reduce notablemente, respecto a tener stock propio. A modo de resumen, estas son las desventajas de crear una tienda online sin stock:
- En ocasiones, podemos perder el control sobre el stock.
- Devolución de productos «a ciegas».
- Bajo margen de beneficio por producto.
- Limitación de proveedores, según tu sector.
Pasos para montar una tienda online sin stock
- Elige un nicho que te apasione o con el que, al menos, te sientas a gusto. Vender tuercas no es tan motivador como, por ejemplo, vender gafas de realidad virtual o patinetes eléctricos.
- Localiza a tus proveedores y averigua si ya ofrecen dropshipping o si están dispuestos a ofrecerlo. Un ejemplo muy sencillo, para comenzar, podría ser trabajar con una tienda de confianza, cercana a tu residencia. En este caso se puede tener más control sobre la calidad del stock, ya que puedes ver, in situ, los artículos que venderás en tu tienda virtual. También puedes acordar, presencialmente, la comisión que recaudarás por cada artículo vendido online.
- Si prefieres disponer de un gran número de artículos para incluir en tu tienda online, puedes optar por servicios como Oberlo o AliDropship, entre otros.
- Como cualquier otra actividad económica, lo correcto es que te des de alta, al menos, en el régimen de autónomos para gestionar tu tienda virtual. Si nunca has estado de alta en el RETA, tal vez puedas acogerte a la tarifa plana de 60€/mes durante los primeros 12 meses de actividad.
- Elige la plataforma con la que montarás tu tienda virtual. En caso de trabajar con proveedores locales, a quienes puedas visitar presencialmente, tendrás más libertad para funcionar con aplicaciones gratuitas como WooCommerce o PrestaShop. En cambio, si decides trabajar con grandes dropshippers, como los ya mencionados Oberlo o AliDropship, lo más aconsejable es implementar las aplicaciones que estas plataformas recomiendan, como puede ser Shopify.
- Decide el nombre que tendrá la web de tu tienda, es decir, el nombre de dominio (loquesea.com). Según los productos que vayas a vender, puede ser interesante, a efectos de posicionamiento SEO, elegir un nombre u otro. Si vas a vender artículos de cocina, un nombre podría ser cosasdecocina.com.
- Si aún no tienes hosting (alojamiento) para tu nueva web, haz un sondeo y contrata este servicio junto con el nombre de dominio que hayas elegido (si está libre). En algunos casos, como con Shopify, tal vez solo necesites contratar el nombre de dominio.
- Si has llegado a este punto, habrás conseguido crear una tienda online sin stock. Ahora solo te queda implementar buenas estrategias de posicionamiento SEO, para que tus clientes potenciales te encuentren en los resultados de búsqueda. También puedes implementar otras estrategias de marketing digital y SEM, siempre y cuando entre en tu presupuesto.
Imagen de cabecera: Bench Accounting en Unsplash
alidropship dropshipping oberlo prestashop shopify stock woocommerce